Noticia
Más de 19.000
estudiantes de liceos rurales y escuelas unidocentes estrenarán computadoras
personales como parte de una iniciativa del Ministerio de Educación Pública
(MEP), en conjunto con la Fundación Omar Dengo (FOD).
Noticia
Más de 19.000
estudiantes de liceos rurales y escuelas unidocentes estrenarán computadoras
personales como parte de una iniciativa del Ministerio de Educación Pública
(MEP), en conjunto con la Fundación Omar Dengo (FOD).
Amy Ross A.amy.ross@nacion.com07:38 p.m.01/03/2012
Móviles para el Aprendizaje (REMA) que arrancó
con la entrega de 150 computadoras en
mayo del 2011y este año suma una inversión de $16.000.000
(alrededor de ¢8.160 millones).
La primera fase de
REMA contempla la entrega de los aparatos a 64 liceos rurales y 282 escuelas
unidocentes. Sin embargo, para el 2014, cuando concluya el programa, la
pretensión es alcanzar 105 liceos y 1.222 escuelas del país.
Los estudiantes
recibirán las computadoras en calidad de préstamo durante los 200 días del
curso lectivo y podrán utilizarlas en los centros educativos y sus hogares.
La repartición de
las máquinas portátiles se inició esta mañana en un acto simbólico en la FOD,
en la cual la presidenta Laura Chinchilla y el ministro de Educación, Leonardo
Garnier, le entregaron un ejemplar a la niña Francini Aguilar.
Aguilar, quien
tiene 8 años y está en tercer grado, asiste a la Escuela San Isidro en La
Florida de Siquirres, una institución rural unidocente.
También asistieron
a la actividad jóvenes de la Escuela Colonia Bolaños en La Cruz de Guanacaste.
Beneficiados. Kevin Bolaños, otro niño que asiste a la Escuela
San Isidro, aseguró que el acceso a esta herramienta lo motivaba mucho en sus
estudios.
“Yo me siento
emocionado por las computadoras son lo más bueno que he tenido en la vida. Uno
hace todo lo que quiera en Internet o en programas como Cmap
Tools . Esto es excelente; uno disfruta mientras hace las tareas”,
dijo el niño de 11 años.
Daniel Ballestero,
director de el mismo centro educativo, aseguró que las computadoras
facilitarían la labor de los docentes pues permitirían una educación más
personalizada, lo cual es difícil en los centros unidocentes.
En el mismo
sentido, la directora ejecutiva de la FOD, Leda Muñoz, resaltó que más allá de
lo útiles que son las computadoras, lo más importante es que permiten modificar
el modelo educativo.
“Los chicos tendrán
las computadoras en todo momento: pueden navegar en Internet, hacer videos etc.
Las posiblidades se abren y le permiten al estudiante hacer las cosas a su ritmo
y según sus necesidades”, dijo Muñoz.
Durante el acto
oficial, el ministro Garnier señaló que este proyecto se inició en las costas y
las zonas fronterizas como una estrategia para combatir la brecha digital y
educativa.
Además, la
presidenta Chinchilla señaló que la inversión mostraba el compromiso del país
con la formación de los jóvenes en los ámbitos de la tecnología y la
informática.
“Este no es un proyecto aislado
porque sí...Costa Rica es una de las naciones de toda América Latina que más
está exportando tecnología a los países más grandes del mundo y eso tiene que
ver con una educación que busca invertir en el recurso humano”, dijo
Chinchilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario